La curva de fatiga, que por oposición también podríamos llamar curva de resistencia, muestra como decrece la intensidad promedio máxima que el atleta puede sostener a medida que aumenta la duración (y la distancia) de la prueba; en esta nota analizaremos un modelo que permite describirla con dos parámetros y es particularmente interesante para analizar lo que ocurre en duraciones prolongadas como es el caso del triathlon de larga distancia (IM y 70.3).

Introducción

En el caso del ciclismo la velocidad es muy dependiente de las características del circuito y las condiciones ambientales, especialmente la velocidad y dirección del viento, como para ser utilizado para caracterizar las habilidades del atleta pero existe la posibilidad de resolver esta limitación utilizando la potencia mecánica (medida en watts o vatios) normalizada para considerar los efectos fisiológicos de la variabilidad y los cambios instáneos de intensidad (ver Potencia Normalizada: NP y xPower) .
Por las mismas limitaciones ya comentadas respecto al uso de la velocidad vamos a usar la duración (medida en hs) de lugar de la distancia para presentar la curva de fatiga del atleta.

Ejemplo

Los puntos que del gráfico siguiente son un ejemplo de la relación descripta más arriba: en el eje horizontal tenemos la duración en horas y en el vertical izquierdo la potencia en vatios. Los puntos representan la máxima potencia normalizada para la duración indicada y fueron obtenidos con WKO+ de un período de 8 semanas de entrenamiento relativamente intenso.

Como se puede observar con la línea trazada una regresión con un modelo exponencial tiene un muy buen grado de ajuste (R^2 superior a 0,99) y se describe por dos parámetros: el exponente que fija la "forma" de la curva y la potencia al umbral funcional que fija por donde pasa la curva para la duración de 1h:


Dado que la potencia normalizada máxima que se puede sostener durante 1h es una buena aproximación al umbral funcional podemos dividir por este valor y ver la curva en términos de la intensidad relativa como se puede apreciar en la escala derecha.

Factor de Fatiga y Tasa de Fatiga

Vimos que la forma de la curva de fatiga se puede descibir por el exponente y eso es lo que llamamos factor de fatiga o índice de fatiga, si bien tiene un significado matemático muy preciso su interpretación no es demasiado directa, este problema se puede solucionar introduciendo otra definición que, siendo equivalente desde el punto de vista matemático, resulta mucho más intuitiva:
la tasa de fatiga es el porcentaje en que disminuye la potencia cuando la duración de la prueba se duplica.
Por ejemplo un factor de fatiga de 0,2 corresponde a una tasa de fatiga del 15%, es decir que en este caso cuando la duración de la prueba se duplica la potencia sostenible se reduce en un 15%, en el siguiente gráfico se puede ver que aspecto tienen las curvas para distintos valores:


Los valores utilizados como ejemplo serían representativos de triatletas ironman de diferentes niveles (ver la nota de Alan Couzens Fatigue Curves):


Donde las siglas FOP/MOP/BOP se refieren al grupo de adelante/medio/atrás en las categorías por edad.

Lo que se observa es que a medida que el atleta se especializa en pruebas de larga distancia su factor de fatiga tiende a disminuir, es decir puede sostener intensidades relativas más elevadas.

Conclusiones

El rendimiento en pruebas de larga distancia depende de ambos factores: un valor elevado de la potencia al umbral funcional combinado con una bajo factor de fatiga.

Desde el punto de vista metodológico la maximización del umbral funcional probablemente debería preceder la minimización del factor de fatiga, es decir primero elevar la curva y luego tratar de hacerla más plana, en inglés esto suele describirse como rise the left fill the right.

El hecho que el factor de fatiga difiera de un atleta a otro explica la dificultad existente cuando se trata de identificar un factor de intensidad adecuado para una prueba de larga distancia, en la medida que el factor de fatiga sea mayor la intensidad relativa que el atleta podrá sostener en una prueba de este tipo será menor, aún cuando la duración sea la misma.

También permite entender la dificultad que surge cuando se trata de estimar la potencia al umbral funcional a partir de una única prueba mas corta, en la tabla precedente agregué una fila que muestra la relación entre intensidad relativa para 20' y 1h (FTP), se puede ver que en la mayoría de los casos usar la potencia de 20' multiplicada por 0,95 para estimar el umbral funcional lo sobreestima y, en algunos casos, severamente.

Información relacionada: el modelo exponencial que utilizamos se conoce como Ecuación de Resistencia y en notas anteriores ya lo aplicamos para describir la relación entre el ritmo de natación y la distancia de la prueba (ver Predicción del Rendimiento en Natación) y la relación entre el ritmo de carrera y la distancia de la prueba (ver Curva de Fatiga en Carrera).
En un libro de publicación relativamente reciente (Championship Triathlon Training) el Dr. George Dallam, entrenador de Hunter Kemper, utiliza este concepto para prescribir intensidades de entrenamiento.

Análisis de los datos propios: para experimentar este modelo con sus propios datos pueden copiar los datos del gráfico de máxima potencia normalizada a la planilla CurvaDeFatigaCiclismo.xls, que va realizar los cálculos y presentar la curva ajustada, si quieren comentar sus resultados, adelante!

9 comentarios

Suscriptores por FeedBurner

Las 10 notas más leídas en 30 días

Últimos Comentarios

Comments by Disqus
Powered By Blogger